lunes, 27 de abril de 2009
PLANTAS MEDICINALES QUE COADYUVAN A LA PREVENCION Y ATENCION DE LA INFLUENZA PORCINA
PLANTAS MEDICINALES QUE COADYUVAN A LA PREVENCION Y ATENCION DE LA INFLUENZA PORCINA
Plantas medicinales inmunoestimulantes, inmunomoduladoras y antivirales
Miguel Angel Gutiérrez Domínguez y Yolanda Betancourt Aguilar.
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Celular: 246 133 47 69 * jardinbotanicouniversitario@gmail.com plantlax@hotmail.com
KALAWALLA MEXICANA (Phlebodium decumanum)
Helecho que crece en los bosques de neblina de nuestro país, el Jardín Botánico Universitario de la UAT lo ha venido estudiando desde hace varios años. En pacientes con lupus eritematoso, psoriasis, cáncer, VIH, gripe y otras afecciones relacionadas con el sistema inmune se ha observado una modulación de los niveles de linfocitos. En investigaciones realizadas en España y otras partes del mundo se ha visto que es capaz de regular el radio de linfocitos CD4/CD8 hasta lograr valores normales. Por lo tanto el paciente se beneficia de volver a tener su sistema inmune en condiciones óptimas, permitiéndole resistir mucho mejor los efectos adversos de los tratamientos de radioterapia, quimioterapia, etc.
Dosificación
Poner una cucharada de hojas de kalawalla en medio litro de agua a fuego bajo, tapar dejando por 10 minutos, colar y entibiar. Tomar una taza antes de los alimentos por 15 días seguidos y tres de descanso alternando hasta ver resultados. Cápsulas de extracto seco: tomar una a dos cápsulas antes de los alimentos hasta ve resultados.
EQUINÁCEA (Echinacea purpurea)
Planta originaria de praderas del centro de Estados Unidos que actúa sobre el sistema inmunitario: estimula la fagocitosis, induce la producción de citocinas, estimula la proliferación linfocitaria, inhibe la síntesis de prostaglandinas, leucotrienos y hialuronidasa, y tiene actividad cicatrizante de heridas, antiviral, antibacteriana y antifúngica.
Indicada en prevención y tratamiento de enfermedades infecciosas crónicas o recurrentes de origen viral del tracto respiratorio superior como resfriado común y gripe, y del tracto urogenital o vías urinarias inferiores, con excelente tolerancia.
Incrementa las defensas del organismo mediante una estimulación no específica del sistema inmune que aumenta la resistencia en infección aguda y crónica y disminuye el riesgo de infección, interna y externa, por lo que le confiere una importante acción en septicemia, furunculosis, carbúnculos, abscesos, diviesos, amigdalitis, faringitis, nasofaringitis, sinusitis crónica y aguda , y externamente en acné, inflamaciones, llagas y úlceras de decúbito.
Inmunomodulador que influye sobre células inmunocompetentes (granulocitos, monocitos o macrófagos, linfocitos) a través de las cuales se activan mecanismos de protección frente a agentes extraños como virus, bacterias, etc., eleva el número de leucocitos en sangre y estimula la quimiotaxis o emisión de granulocitos, estimula el sistema inmunológico inespecífico, macrófagos y granulocitos sobre todo, que elevan su capacidad fagocítica sobre virus, bacterias y células tumorales mediante un efecto opsonizante o de combinación con ellos. Estimula los linfocitos T colaboradores y ejerce una actividad virustática, por un efecto tipo interferón.
Estimula la respuesta del sistema inmunitario y hace que el organismo aumente la producción de leucocitos defensivos, para luchar contra los organismos infecciosos, y de interferón, compuesto natural de lucha antivírica.
Dosificación
Poner una cucharada de raíz de equinacea en medio litro de agua hasta hervir, inmediatamente bajar el fuego y tapar dejando por 10 minutos, colar y entibiar. Tomar una taza antes del desayuno y la comida. Cápsulas: tomar una a dos cápsulas antes de los alimentos hasta ve resultados.
UÑA DE GATO PERUANA (Uncaria tomentosa)
Arbusto que crece en la Amazonía peruana y otras selvas del centro y sur de América. Su corteza y hojas tienen probada acción inmunoestimulante, antiinflamatoria y antiviral, demostrada efectividad sobre el dolor en artritis reumatoide, estimula la fagocitosis, protege del daño neuronal y beneficia la memoria deteriorada por disfunción de los sistemas colinérgicos, estimula la reparación de DNA, la respuesta mitogénica y la recuperación leucocitaria tras quimioterapia, en estudio su posible efecto antiproliferativo en el cáncer de mama. Indicada en procesos inflamatorios osteoarticulares, coadyuva en tratamiento quimioterápico, depresión inmunológica e infecciones recurrentes.
Se emplea para la atención de cáncer, sida, candidiasis, herpes y sarcoma de Kaposi, antiinflamatoria útil en artritis reumatoide, artritis diversas, bursitis, reuma, lupus y fibromialgia, antirradicales libres eficaz en procesos inflamatorios, cancerosos, febriles y exposición a radiaciones ionizantes, antimutágena y citostática (evita las metástasis), antiviral útil contra herpes genital y zóster, resfriado común, sinusitis, otitis, virus de estomatitis vesicular y conjuntivitis, desintoxicante y resolutiva del tracto digestivo útil en enfermedad de Crohn, diverticulitis, colitis, hemorroides, fístulas, gastritis, úlceras y parásitos intestinales, alteraciones de flora intestinal y goteo anal, antialérgica en neurobronquitis y lupus, desintoxicante de toxinas ambientales eficaz en fatiga crónica, depresión orgánica y contra acné, anafrodisiaco masculino útil en prostatitis y reguladora del ciclo menstrual femenino útil en dismenorrea, antiagregante plaquetario, hipotensora y diurética, protectora de eritrocitos frente a tóxicos. Su eficacia se inactiva al tomar antiácidos o bloqueadores de los hidrogeniones.
Incrementa además la fagocitosis de granulocitos y la proliferación de linfocitos B y T, inhibe la proliferación de linfoblastos B y T, y estimula la producción de interleucinas en macrófagos alveolares, iniciando las actividades defensivas del sistema inmune. Tiene actividad antiviral y antimutagénica:
Dosificación
Poner una cucharada de raíz de corteza de uña de gato en medio litro de agua hasta hervir, inmediatamente bajar el fuego y tapar dejando por 10 minutos, colar y entibiar. Tomar una taza antes del desayuno y la comida. Cápsulas de extracto seco: tomar una a dos cápsulas antes de los alimentos hasta ve resultados.
CÚRCUMA (Curcuma longa)
Planta herbácea perenne originaria del sudeste de Asia y muy cultivada en India, China, Indonesia, Jamaica, Haití, Filipinas y otros países tropicales. Introducida en regiones templadas de Europa, crece sobre suelos húmedos, ricos y arcillosos.
Se utiliza el tallo subterráneo o rizoma, seco y en polvo, con olor y sabor discretamente amargo, aromático y cálido, al que tradicionalmente se atribuye efecto colerético, colagogo y estimulante del apetito.
Tiene actividad hepática (antioxidante,protege ante toxicidad hepática y mejora los parámetros serológicos de hepatitis aguda y crónica) y digestiva (contribuye al mantenimiento del ph gástrico y al reducir la secreción ácida protege la mucosa gástrica y previene determinadas úlceras), inmunomoduladora (antiinflamatoria e inmunoestimulante, mejora la detoxificación de carcinógenos e inhibe células tumorales y sustancias catalogadas como promotores carcinogenéticos en cáncer oral y gástrico, tumores de piel y colon), y sobre el metabolismo lipídico y glucídico (hipolipemiante, eleva el nivel de HDL colesterol y disminuye el número de triglicéridos, e hipoglucemiante), antiinflamatoria (efecto analgésico en reumatismo, artritis reumatoidea y tendinitis) y antiinfecciosa.
Dosificación
Poner una cucharada de rizoma o camote de jengibre troceado en medio litro de agua hasta hervir, inmediatamente bajar el fuego y tapar dejando por 10 minutos, colar y entibiar. Tomar una taza después del desayuno y la comida por 15 días seguidos y tres de descanso alternando hasta ver resultados. Cápsulas de extracto seco: tomar una a dos cápsulas después de los alimentos hasta ve resultados.
AJO (Allium sativum)
El ajo es originario de Asia Central posee actividad inmunomoduladora, antioxidante, hipolipemiante, antiaterogénica, antitrombótica, hipotensora, antimicrobiana, antifúngica y anti-carcinogénica. Todas éstas se atribuyen principalmente a los compuestos azufrados, que son los principios activos más destacables de esta droga. Dentro de este grupo, el mayoritario cuando el bulbo está intacto y fresco es la aliína o sulfóxido de S-alil-cisteína (aminoácido azufrado). Estudios in vitro e in vivo han evidenciado la capacidad del ajo tanto para estimular la proliferación de linfocitos y la fagocitosis de macrófagos como la liberación del interferon-gamma.También aumenta la actividad de las células asesinas naturales (natural killers o NK).
Dosificación
Tomar uno a dos “dientes” de ajo frescos y crudos diariamente. Cápsulas de extracto: tomar una a dos cápsulas después de los alimentos hasta ve resultados.
PULPA DE SABILA (Aloe vera)
Trabajos recientes sugieren que el gel de áloe puede tener una acción inmunomoduladora de interés. En este sentido, es especialmente importante una fracción de polisacáridos (acemanano) que forma parte de su composición, ya que algunas investigaciones demuestran que estimula la formación de macrófagos y leucocitos y activa la fagocitosis por los macrófagos. Asimismo aumenta la liberación de citoquinas, estimula las interacciones entre macrófagos, linfocitos T/B, favorece la formación de los linfocitos T-citotóxicos y estimula la actividad de las células NK. Además, la acción de este compuesto no sólo es estimulante en caso de inmunodepresión, sino que también la previene.
Dosificación
Consumir diariamente en ayunas dos cucharadas de pulpa de sábila antes del desayuno y la comida en forma de jugo o licuado.
TE VERDE (Camellia sinensis)
La planta de té es nativa del Sur de Asia, el té verde, el té negro y el té oolong son derivados de la misma planta. Las investigaciones científicas demuestran que el té verde es importante contra enfermedades cardiovasculares. Bala los niveles totales del colesterol y mejora el perfil del colesterol reduce la agregación de la plaqueta, y baja la presión arterial. Algunos estudios muestran que es un antioxidante en seres humanos. Los polifenoles en el té verde también se han mostrado útiles en aminorar el riesgo de los cánceres de varios sitios, en estimular la producción de varias células del sistema inmune, y de tener características anti-bacterianas -- incluso contra las bacterias que causan la placa dental. 9
Dosificación
Poner una cucharada de hojas de té verde en medio litro de agua a fuego bajo, tapar dejando por 10 minutos, colar y entibiar. Tomar una taza antes de los alimentos por 15 días seguidos y tres de descanso alternando hasta ver resultados. Cápsulas de extracto seco: tomar una a dos cápsulas antes de los alimentos hasta ve resultados.
MAYOR INFORMACION Y ADQUISICION DE PLANTAS Y TRATAMIENTOS HERBOLARIOS
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología, Universidad Autónoma de Tlaxcala. Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Tel. 01248 4815343
domingo, 29 de marzo de 2009
FORMAS DE PREPARACION DEL BROCOLI PARA APROVECHAR SUS PROPIEDADES ALIMENTICIAS Y MEDICINALES
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Introducción
Antes de preparar el brócoli, hay que tener muy en cuenta que su alto contenido de minerales y vitaminas puede perderse fácilmente si se cocina incorrectamente. Para un consumo adecuado, es conveniente no prepararlo hasta el último momento antes de ingerirlo, puesto que perdería la vitamina C y las sales minerales. Tampoco nunca debe dejarse en remojo. Lo correcto es lavar los brotes enteros de brócoli bajo un chorro de agua, cocerlos en muy poca cantidad de agua hirviendo, máximo 8 minutos. Nunca se deben sumergir en agua fría para cocerlos, sino en agua hirviendo”.
Al momento de comprar esta crucífera elija la de color verde más oscuro que es más nutritiva. Para aprovechar todas sus propiedades sería muy conveniente consumirla cruda o en jugo. Al prepararlo, aprovechar también los tallitos de los brotes, no olvidar desprenderles la piel dura que los recubre y si estos son muy gruesos, pueden cortarse en cuadritos o palitos y agregarlos a las ensaladas o sopas, aunque es preferible consumirlos adheridos a los brotes.
El brócoli no debe de hervirse durante mucho tiempo ya que pueden perderse sus vitaminas. Lo ideal es cocerlos a vapor durante 15 minutos.
Colocar el brócoli, sin lavarlo, en bolsas grandes o perforadas y en recipientes teniendo en cuenta que si no se refrigera rápidamente se pone fibroso y leñoso. Cuando está mojado rápidamente se pone suave y con moho en el refrigerador, así que lávelo antes de usarlo. Conservar el brócoli fresco en el refrigerador de 3 a 5 días.
Consejos útiles a considerar:
-Cuánto más oscuras son las flores de la planta, mayor es su contenido de vitamina C y betacaroteno. Como no se puede conservar mucho tiempo, conviene adquirirla ultracongelada para mantener inalterados sus nutrientes.
-Al comprarla hay que elegir las piezas pesadas y compactas, de colores vivos y brillantes, sin manchas, golpes, parásitos, ni zonas amarillentas, secas, florecidas o ennegrecidas.
-Como hervirla hace que pierda hasta el 60 % de su vitamina C, y buena parte de sus betacarotenos, es mejor cocerla al vapor; así solo pierde el 20 % de vitamina C.
-Para atenuar su mal olor, se debe envolver la tapa de la cacerola con un trapo empapado en vinagre o colocar un trozo de pan fresco en el agua de la cocción, ya que la miga actúa como esponja que absorbe el aroma desagradable.
-Para aprovechar mejor sus compuestos nutritivos, conviene combinarla con verduras que contengan biotina, una vitamina B necesaria para procesar grasas y comidas ingeridas.Entre las comidas que la contienen figuran el tomate, aguacate, espinacas, maíz, nueces, maní, leche, yema de huevo, soya en grano y los cereales enriquecidos.
-Contiene mucha celulosa, lo que lo vuelve algo indigesto, si se come en exceso, así como sustancias que fermentan en el intestino causando flatulencias.
-Para digerir mejor esta hortaliza hay que remojarla durante cinco minutos en agua hirviendo, la cual se desecha, antes de cocinarla definitivamente en otra agua.
-Para evitar los gases hay que tomar un yogur de postre, y también conviene masticar lentamente la comida.
Ingredientes
Jugo de col para úlcera gástrica, diabetes y cáncer
1 taza de ramitas florales de brócoli orgánico o biológico (Brassica oleracea L. italica)
2 rebanadas de papa orgánica (Solanum tuberosum)
2 calabacitas criollas o italianas orgánicas (Cucurbita pepo)
½ litro de agua
Cataplasma para heridas, acné, forúnculos
1 taza de ramitas florales de brócoli (Brassica oleracea L. italica)
1 cucharada de corteza en polvo de tepezcohuite (Mimosa tenuiflora)
1 fruto de jtiomate maduro (Lycopersicum sculentum)
½ litro de agua
Utensilios
1 licuadora
1 cacerola de peltre o acero inoxicdable
1 hoja de papel filtro para cafetera
1 embudo
1 taza de vidrio o cerámica
1 taza o vaso
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 coladera de plástico
1 venda o trozo de tela de algodón
Forma de preparación
Jugo
1. Trocear todas las plantas crudas
2. Moler e la licuadora añadiendo el agua
Cataplasma
1. Trocear todas las plantas crudas
2. Moler e la licuadora añadiendo el agua hasta obtener una pastita consistente
Forma de empleo y dosificación
El jugo deberá tomarse en ayunas o después del desayuno o comida por 15 días seguidos y tres de descanso por no más de 3 meses. Descansar y volver a tomarlo hasta ver resultados.
El cataplasma aplicar diariamente sobre la piel por las noches antes de dormir envolviendo con la venda o tela de algodón hasta obtener resultados.
Precauciones o contraindicaciones
Consumir únicamente brócoli de cultivo orgánico o biológico pues esta variedad como muchas de sus parientes son atacados por múltiples plagas y enfermedades que hacen que en la agricultura convencional se empleen más de 10 agroquímicos muchos de ellos perjudiciales para la salud.
El brócoli puede estar contraindicado o requerir algunas precauciones en determinados casos. Si se sigue un tratamiento con teofilina, como los empleados para afecciones respiratorias crónicas, interacción entre el alimento y el fármaco, hace que este último pierda parte de su eficacia.
Hay que evitar el consumo si se toman anticoagulantes porque el alto contenido de vitamina K estorba la acción de esos fármacos.
Si se sufren problemas con los riñones, conviene evitar el consumo de esta brócoli crudo, ya que sus compuestos de azufre pueden irritar el tejido renal.
Las crucíferas contienen sustancias que parecen afectar las funciones tiroideas, pero los estudios son contradictorios y algunos indican que el consumo de coles protege esta glándula.
En caso de irritación alguna molestia suspender inmediatamente. No usar durante el embarazo o lactancia salvo que lo recomiende un médico naturista o herbolario.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
JARABE COMPUESTO CON BUGAMBILIA PARA DIARREA, GASTRITIS Y AFECCIONES RESPIRATORIAS
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Introducción
Desde hace mucho tiempo, se considera a la diarrea como uno de los problemas sanitarios más importantes de los países en vías de desarrollo.
La diarrea a escala mundial es la causa de la muerte de más de 5-8 millones de niños y bebes menores de 5 anos. De acuerdo con los cálculos de la OMS correspondientes al año 1998, hubo alrededor de 7,1 millones de muertes a causa de la diarrea1. La principal causa de la diarrea reside en las infecciones microbianas.
La hiperacidez gástrica y la ulcera gastroduodenal constituyen un problema muy común a nivel global. La ulcera péptica es una lesión de la mucosa duodenal o gástrica que se produce en
un punto en el que el epitelio de la mucosa está expuesto a factores agresivos. El método actual
que se emplea para controlar el desarrollo de la ulcera gástrica consiste en inhibir la secreción
de ácidos gástricos, incrementar la protección estomacal, bloquear la apoptosis y estimular el
crecimiento de células epiteliales para que la cicatrización sea eficaz.
Las enfermedades infecciosas constituyen un importantísimo problema para la salud y son la
principal causa de muerte en todo el mundo. La resistencia de los microbios a los antibióticos y
los efectos tóxicos derivados del uso continuado de compuestos antimicrobianos ha impulsado la
búsqueda de antimicrobianos seguros. Aunque hay distintos tipos de agentes alopáticos disponibles para tratar estos problemas gastrointestinales, existe una demanda cada vez mayor entre la gente relacionada con el uso de productos naturales y los investigadores también han identificado una gran cantidad de plantas que tienen tales efectos.
Ingredientes
1 taza de “flores” de bugambilia (Bougainvillea spp.)
1 cucharada de corteza de cuachalalate (Amphypteringum adstringens)
1 cucharada de hojas de guayaba (Psidium guajava)
1 cucharada de flores de gordolobo (Gnaphalium spp.)
1 cucharada de partes aéreas de tomillo (Thymus vulgaris)
50 ml de tintura de propóleo
1 litro de agua
1.5 k de azúcar morena o mascabado o fructuosa
Utensilios
1 hoja de papel filtro para cafetera
1 embudo
1 taza de vidrio o cerámica
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 coladera de plástico
Frascos de vidrio o plástico ámbar para jarabe
Forma de preparación
1. Poner a hervir el agua y el cuachalalate
2. Al empezar a ebullir añadir todas las demás plantas
3. Bajar la flama, tapar el recipiente y dejar durante 20 minutos
4. Colar y añadir poco a poco el edulcorante hasta disolverlo
5. Incorporar el propóleo mezclando homogéneamente
6. Vaciar a los frascos previamente desinfectados
Forma de empleo y dosificación
Según el padecimiento a tratar se usa oralmente una a dos cucharadas hasta tres veces al día hasta sentir mejoría. Se puede disolver el jarabe en un vaso de agua o jugo de frutas.
Precauciones o contraindicaciones
Una vez abierto el envase guárdese en refirgeración. En caso de irritación alguna molestia suspender inmediatamente. No usar durante el embarazo o lactancia salvo que lo recomiende un médico naturista o herbolario.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
BUGAMBILEA, BUGAMBILIA (Bougainvillea spp.)
Sobre el nombre bougainvillea
Las plantas de este género fueron colectadas y descritas por primera vez, en Brasil por el Botánico Francés Commerson, que llamó al género así en honor a L.A. Bougainville, con quien viajo alrededor del mundo durante los años 1766- 1769.
Nombres científicos de las especies más conocidas
Bougainvilea glabra, B. spectabilis, B. buttiana
Otros nombres comunes
Es llamada de diferentes maneras en el mundo. Los principales nombres son: Buganivilla (España), Veranera (Colombia y Panama), Trinitaria (Cuba, Puerto Rico, Rep. Dominicana, Venezuela) y Santa Rita (Argentina, Bolivia, Paraguay y Uruguay). En México principalmente se le conoce como bugambilia.
Origen, distribución y hábitat
Nativa de Brasil, ColombiaY Sudamérica, crece cultivada en países tropicales y subtropicales. En nuestra entidad se le cultiva como ornato en huertos familiares y macetas en casi todo el estado principalmente en la zona centro-sur.
Descripción botánica
Las Bougainvilleas son arbustos trepadores pero pueden ser podados y cultivados como plantas de macetas. Los tallos leñosos pueden ser puberulentos o glabros con o sin espinas dependiendo de la especie. Las hojas son alternas, pecioladas, ovaladas a elípticas –lanceoladas de 4 a 10 cm. Hay una gran variabilidad en la forma, tamaño, e indumentos en las hojas, aun en la misma especie. Las espinas están presentes en las axilas de muchas hojas, y estas sirven para que la planta trepe sobre otras plantas. Las flores son blanco-cremosas nacen comúnmente en grupos de tres y son pequeñas e inconspicuas, Una flor, considerada terminal, se abre antes que las otras dos. La flor es tubular, pero con una contracción en el medio del tubo y un poco angosta bajo este punto. Cinco crestas corren a lo largo del tubo y terminan en los rayos de la estrella de cinco puntas formado por el limbo expandido de la flor. El tubo y el limbo forman el cáliz, por lo que no es una corola verdadera. Dentro del tubo se encuentran ocho estambres de diferente largo. Estos nacen en la base del nectario localizado bajo el ovario. El ovario contiene solo un ovulo, por lo que solo se produce una semilla por flor.
Cada flor está sostenida por una bráctea (hoja modificada) muy llamativa de colores diversos: morado, rojo, rosado, anaranjado, blanco, etc. Las muchas variaciones en color son el resultado de inter-hibridaciones.
Partes usadas
Flores (brácteas), hojas
Composición química
Las hojas contienen flavonoides, glicósidos saponínicos, triterpenos, taninos y ácido gentísico. Las brácteas contienen alcaloides indólicos.
Usos medicinales
Recibe amplio uso en los estados del centro y sur del territorio mexicano, principalmente en casos de afecciones respiratorias como tos, asma, bronquitis, gripa y tosferina; para su tratamiento son empleadas las flores y brácteas, así como su preparación en cocimiento, el cual se administra por vía oral. Para estos casos se recomienda tomarlo caliente tres veces al día durante 72 horas. Suspender el tratamiento durante una semana y repetirlo hasta sentir mejoría. Para la misma finalidad es recomendada la infusión de la bugambilia con otras plantas como tulipán, naranja, canela y tomillo para tomarse como agua de uso. En otros casos, este arbusto ha resultado eficaz para tratar la alferecía de niños, dolor de estómago, mal de orín y el acné
La infusión o el té de las hojas o flores (brácteas) se emplean frecuentemente para el tratamiento de enfermedades gastrointestinales y respiratorias. La decocción de las raíces se usa para fiebres y como laxante. Las hojas también se usan para lavar heridas. Los médicos tradicionales locales de la zona de Mandsaur (India) emplean las hojas de buganvilla como tratamiento para diversos trastornos, como antidiarreico y para reducir la acidez de estomago. Se le atribuyen propiedades antitusígenas, expectorantes, febrífugas y purgantes.
TINTURA Y CREMA DE PROPOLEO PARA USOS MULTIPLES
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Introducción
Tintura
La solución hidroalcohólica de propóleo en gotas, tiene múltiples aplicaciones. Como suplemento dietario de uso regular, aporta al organismo toda la riqueza constitutiva del propóleo, suple carencias alimenticias, opera como biorregulador, refuerza el sistema inmunológico y ayuda a combatir los efectos de la contaminación.
Para un adulto se recomienda el consumo de 20 gotas diarias en ayunas, disueltas en medio vaso de agua. A fin de optimizar su aprovechamiento, se aconseja hacer buches antes de ingerirlo. Con ello se logra: desinfectar y desodorizar la cavidad bucal, reforzar el esmalte dental, desinflamar las encías, prevenir caries y combatir la placa bacteriana. En caso de estado gripal o afección de vías respiratorias, se aconseja tomar 30 gotas, 3 veces al día, una hora antes de las comidas. Esta dosis de adulto debe reducirse para niños.
A efectos de operar sobre el control del apetito, si se desea reducirlo deben ingerirse las gotas una hora antes de las comidas. En cambio para incrementarlo, la ingestión a modo de aperitivo debe realizarse 5/10 minutos antes de comer.
Las gotas también pueden emplearse en el tratamiento de hongos (pie de atleta). Diluidas en agua resultan un excelente preventivo de uso veterinario, aplicado regularmente a todo tipo de animales domésticos. Debido a que el propóleo deja manchas persistentes -solubles en alcohol- se recomienda precaución en su manejo.
La solución de propóleo también se ofrece en un cómodo envase vaporizador para realizar aplicaciones en la cavidad bucal. Resulta útil en asma, inflamación e irritación de garganta, tos, angina, afonía y estado gripal.
Crema
Las cremas de propóleo es ideal para cutis maltratado por agentes climáticos, principal causa de arrugas y envejecimiento prematuro. En este sentido opera el poder antioxidante del propóleo, combatiendo los nocivos radicales libres que deterioran la piel y estimulando los procesos celulares. Esta crema resulta adecuada para uso nocturno, posibilitando la profunda acción de sus componentes durante las horas de descanso. Sus beneficios se advierten con el uso regular.
Recomendada en cosmética, celulitis, arrugas, antes y después del maquillaje, quemaduras, acné, dermatitis varias y como antibiótica y cicatrizante.
Ingredientes
Tintura
50 g de propóleo o mezcla de resinas de árboles (copal, incienso, mirra, etc.)
500 ml de alcohol de caña
500 ml de agua de garrafón o destilada
Crema
100 ml de tintura de propóleo
50 g de polen de abejas
1 cucharada de aceite de pepita de uva
1 cucharada de tepezcohuite en polvo (Mimosa tenuiflora)
1 cápsula de vitamina E
1 k de base de crema cosmética
Utensilios
1 frasco de 1.5 litros de vidrio o plástico de boca ancha
1 hoja de papel filtro para cafetera
1 embudo
1 taza de vidrio o cerámica
3 recipientes de plástico o vidrio
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 coladera de plástico
Frascos de vidrio con gotero
Frascos de plástico o vidrio para pomadas o cremas
Forma de preparación
Tintura
1. Poner el propóleo con el alcohol de caña y el agua en el frasco de boca ancha
2. Dejar en un lugar oscuro por 15 días
3. Colar con el papel filtro
4. Envasar en los frascos goteros poniendo una caducidad de 3 años
Crema
1. Hacer polvo el polen con ayuda de una coladera
2. Incorporar poco a poco los ingredientes hasta que quede una mezcla homogénea
3. Envasar en los tarros pomaderos poniendo una caducidad de un año
Forma de empleo y dosificación
Tintura
Según el padecimiento a tratar se usan oralmente de 20 a 30 gotas en un vaso de agua o jugo de frutas una a tres veces al día. Externamente diluir en un 50% o aplicar directamente usándose diariamente.
Crema
Aplicar en pequeñas cantidades como crema de noche hasta ver resultados.
Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o síntomas de alergia suspender inmediatamente.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Introducción
Tintura
La solución hidroalcohólica de propóleo en gotas, tiene múltiples aplicaciones. Como suplemento dietario de uso regular, aporta al organismo toda la riqueza constitutiva del propóleo, suple carencias alimenticias, opera como biorregulador, refuerza el sistema inmunológico y ayuda a combatir los efectos de la contaminación.
Para un adulto se recomienda el consumo de 20 gotas diarias en ayunas, disueltas en medio vaso de agua. A fin de optimizar su aprovechamiento, se aconseja hacer buches antes de ingerirlo. Con ello se logra: desinfectar y desodorizar la cavidad bucal, reforzar el esmalte dental, desinflamar las encías, prevenir caries y combatir la placa bacteriana. En caso de estado gripal o afección de vías respiratorias, se aconseja tomar 30 gotas, 3 veces al día, una hora antes de las comidas. Esta dosis de adulto debe reducirse para niños.
A efectos de operar sobre el control del apetito, si se desea reducirlo deben ingerirse las gotas una hora antes de las comidas. En cambio para incrementarlo, la ingestión a modo de aperitivo debe realizarse 5/10 minutos antes de comer.
Las gotas también pueden emplearse en el tratamiento de hongos (pie de atleta). Diluidas en agua resultan un excelente preventivo de uso veterinario, aplicado regularmente a todo tipo de animales domésticos. Debido a que el propóleo deja manchas persistentes -solubles en alcohol- se recomienda precaución en su manejo.
La solución de propóleo también se ofrece en un cómodo envase vaporizador para realizar aplicaciones en la cavidad bucal. Resulta útil en asma, inflamación e irritación de garganta, tos, angina, afonía y estado gripal.
Crema
Las cremas de propóleo es ideal para cutis maltratado por agentes climáticos, principal causa de arrugas y envejecimiento prematuro. En este sentido opera el poder antioxidante del propóleo, combatiendo los nocivos radicales libres que deterioran la piel y estimulando los procesos celulares. Esta crema resulta adecuada para uso nocturno, posibilitando la profunda acción de sus componentes durante las horas de descanso. Sus beneficios se advierten con el uso regular.
Recomendada en cosmética, celulitis, arrugas, antes y después del maquillaje, quemaduras, acné, dermatitis varias y como antibiótica y cicatrizante.
Ingredientes
Tintura
50 g de propóleo o mezcla de resinas de árboles (copal, incienso, mirra, etc.)
500 ml de alcohol de caña
500 ml de agua de garrafón o destilada
Crema
100 ml de tintura de propóleo
50 g de polen de abejas
1 cucharada de aceite de pepita de uva
1 cucharada de tepezcohuite en polvo (Mimosa tenuiflora)
1 cápsula de vitamina E
1 k de base de crema cosmética
Utensilios
1 frasco de 1.5 litros de vidrio o plástico de boca ancha
1 hoja de papel filtro para cafetera
1 embudo
1 taza de vidrio o cerámica
3 recipientes de plástico o vidrio
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 coladera de plástico
Frascos de vidrio con gotero
Frascos de plástico o vidrio para pomadas o cremas
Forma de preparación
Tintura
1. Poner el propóleo con el alcohol de caña y el agua en el frasco de boca ancha
2. Dejar en un lugar oscuro por 15 días
3. Colar con el papel filtro
4. Envasar en los frascos goteros poniendo una caducidad de 3 años
Crema
1. Hacer polvo el polen con ayuda de una coladera
2. Incorporar poco a poco los ingredientes hasta que quede una mezcla homogénea
3. Envasar en los tarros pomaderos poniendo una caducidad de un año
Forma de empleo y dosificación
Tintura
Según el padecimiento a tratar se usan oralmente de 20 a 30 gotas en un vaso de agua o jugo de frutas una a tres veces al día. Externamente diluir en un 50% o aplicar directamente usándose diariamente.
Crema
Aplicar en pequeñas cantidades como crema de noche hasta ver resultados.
Precauciones o contraindicaciones
En caso de irritación o síntomas de alergia suspender inmediatamente.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
PROPOLEO
Que es el propóleo?
Las personas empezaron a usar el propóleo hace más de 2,300 años para muchos propósitos, siendo el principal su aplicación en las heridas y para combatir la infección. El propóleo es una sustancia compleja, de origen vegetal, que preparan las abejas a partir de la recolección de resinas producidas en algunas plantas (principalmente árboles) las que luego son mezcladas con polen, cera y secreciones glandulares. Esta sustancia adhesiva es utilizada, como pegamento, sellador de grietas, barniz interno de la madera del colmenar y para embalsamar cadáveres de animales invasores que por su tamaño no pueden ser sacados de la colmena, esto previene la proliferación de microorganismos evitando cualquier tipo de infección y manteniendo un ambiente aséptico que disminuye al máximo las probabilidades de muerte de las larvas y adultos por el ataque de hongos, virus o bacterias. La molécula de propóleo es extremadamente compleja.
Composición química
Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Usos
Su principal uso se da en la rama medicinal (se estiman a escala mundial 19 propiedades terapéuticas) pero se usa también en cosméticos y en la industria alimentaria.
INDUSTRIA ALIMENTARIA (como preservador de alimentos)
En muchos países, se lo utiliza como aditivo por sus propiedades antioxidantes y antisépticas. Unas gotas de solución de propóleos incluidas en productos envasados o en alimentos frescos, pueden prolongar entre dos y tres veces su vida útil. Esto ha sido comprobado en experiencias realizadas con pescados congelados, grasas y aceites, y podrían extenderse a otra clase de alimentos tales como carne vacuna, cordero, cerdo, pollo, fruta, etc. Es muy útil, además, para mejorar la calidad del ron y otras bebidas alcohólicas. En algunos países, se han efectuado estudios con resultados positivos para conservar el mango semielaborado con propóleos, logrando el crecimiento de Aspergillus niger, organismo responsable del deterioro de pulpas de frutas.
MEDICINA HUMANA Y VETERINARIA
Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de distribuirse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
AGRICULTURA
Las propiedades bacteriostáticas, bactericidas y desinfectantes se extienden también a la protección de las plantas por lo cual tiene una gran aplicación en los tejidos lesionados por causas accidentales o por injertos. También demuestra ser un exitoso fungicida, antiviral y estimulante del crecimiento de la vegetación. Y es eficaz contra el mildiu, la sarna y el oído.
Según ensayos realizados en otros países, se ha comprobado que inhibe el virus del mosaico del pepino, el virus de las manchas y de necrosis del tabaco. Como fitoinhibidor, para evitar el brotado de papas; las experiencias se realizaron también en lechuga, colza y girasol.
En apicultura, se utiliza una solución alcohólica de propóleos para atraer enjambres naturales. También es muy conveniente su uso para proteger los materiales apícolas y barnizar colmenas para mantener la higiene y sanidad de la misma.
GENERAL (barnices, tratamiento, desinfección y protección de maderas)
Hay diversas experiencias en el mundo con respecto a la utilización del propóleos en la elaboración de barnices y pinturas destinado a proteger muebles y otros objetos de maderas. En regiones de climas muy fríos, se lo ha aplicado como barniz en trineos para evitar su deterioro por nieve o frío intenso. También, como anticorrosivo de objetos de metales preciosos (láminas de oro, plata) y de otros metales así como en la protección de cueros, pieles y zapatos contra los insectos y la humedad o para teñirlos.
El propóleos se presenta en una variedad de formas, dependiendo el uso que se le va a dar. Para aplicar sobre heridas, hay cremas y tinturas alcohólicas. Para ingerir, hay jarabes, tinturas, extractos y caramelos. También puede presentarse natural, en forma de pasta. La tintura de propóleos se usa como: cicatrizante antiparasitaria, regeneradora de tejidos, antiinflamatoria, anestésico, antipsoriásico y analgésico.
Dosis terapéuticas
Las pomadas tópicas de propóleo, cremas, lociones, bálsamos y extractos generalmente son aplicados directamente en el área que se va a tratar. Sin embargo, no recomendamos aplicar el propóleo de abeja directamente en los ojos (consulte los Temas de Seguridad más adelante).
El propóleo diseñado para uso oral viene en una gran variedad de formas, incluyendo tabletas, cápsulas y extractos. Los productos varían tanto que su mejor apuesta es seguir las instrucciones de la etiqueta.
Precauciones y contraindicaciones
El propóleo es un ingrediente que comúnmente se consume en cantidades pequeñas en la miel de abeja. Estudios de seguridad han descubierto que es esencialmente no tóxico cuando se toma de forma oral; tampoco parece ser irritante cuando se aplica en la piel.
Sin embargo, ocurren reacciones alérgicas al propóleo tópico con relativa frecuencia, algunas veces acarreando enrojecimiento doloroso, inflamación y ampollas reventadas.
Es también conocido como un "agente sensibilizador," lo que significa que puede provocar que las personas desarrollen alergias al mismo propóleo cuando lo usan con regularidad.
Las personas empezaron a usar el propóleo hace más de 2,300 años para muchos propósitos, siendo el principal su aplicación en las heridas y para combatir la infección. El propóleo es una sustancia compleja, de origen vegetal, que preparan las abejas a partir de la recolección de resinas producidas en algunas plantas (principalmente árboles) las que luego son mezcladas con polen, cera y secreciones glandulares. Esta sustancia adhesiva es utilizada, como pegamento, sellador de grietas, barniz interno de la madera del colmenar y para embalsamar cadáveres de animales invasores que por su tamaño no pueden ser sacados de la colmena, esto previene la proliferación de microorganismos evitando cualquier tipo de infección y manteniendo un ambiente aséptico que disminuye al máximo las probabilidades de muerte de las larvas y adultos por el ataque de hongos, virus o bacterias. La molécula de propóleo es extremadamente compleja.
Composición química
Es muy variable, dependiendo de la flora y el clima de cada lugar. Pese a ser el producto más usado y más investigado de la colmena, aún no se ha concluido su estudio científico, iniciado recién en la década del 60 en Europa del este. Ya se le han detectado más de 250 elementos constitutivos y unos 50 principios biológicamente activos, lo que explica su gran cantidad de propiedades. Tiene resinas, bálsamos, aceites esenciales, minerales (más de 20 oligoelementos), vitaminas, aminoácidos (7 de los 8 esenciales) y más de 50 grupos de flavonoides.
Usos
Su principal uso se da en la rama medicinal (se estiman a escala mundial 19 propiedades terapéuticas) pero se usa también en cosméticos y en la industria alimentaria.
INDUSTRIA ALIMENTARIA (como preservador de alimentos)
En muchos países, se lo utiliza como aditivo por sus propiedades antioxidantes y antisépticas. Unas gotas de solución de propóleos incluidas en productos envasados o en alimentos frescos, pueden prolongar entre dos y tres veces su vida útil. Esto ha sido comprobado en experiencias realizadas con pescados congelados, grasas y aceites, y podrían extenderse a otra clase de alimentos tales como carne vacuna, cordero, cerdo, pollo, fruta, etc. Es muy útil, además, para mejorar la calidad del ron y otras bebidas alcohólicas. En algunos países, se han efectuado estudios con resultados positivos para conservar el mango semielaborado con propóleos, logrando el crecimiento de Aspergillus niger, organismo responsable del deterioro de pulpas de frutas.
MEDICINA HUMANA Y VETERINARIA
Científicamente se le han demostrado 20 propiedades: es antibacteriano, antimicótico, anticolesterolémico, antiparasitario, antiinflamatorio, antioxidante, antitóxico, antialérgico, analgésico, anestésico, antituberculoso, antiviral, citostático, desodorante, epitelizante, estimulante de la inmunogenesis, fitoinhibidor, hemostático, hipotensor y termoestabilizador. Fundamentalmente es un magnífico biorregulador, rehaciendo la capacidad de defensa, funcionamiento y adaptación del organismo. Los oligoelementos justifican muchas virtudes del propóleo, pues -participando en procesos metabólicos, fermentativos y vitamínicos- contribuyen a la curación de estados anémicos, previenen la arteriosclerosis e incrementan la capacidad inmunológica del organismo. Por su parte los flavonoides -con más de 40 acciones farmacológicas- son la base de su versatilidad terapéutica. Sus cualidades antioxidantes -además de reducir el efecto de los radicales libres- son responsables de la acción antiviral, al inhibir el desarrollo de virus patógenos. Además de su amplio efecto antibacteriano, el propóleo estimula la reacción inmunológica del organismo, complementando ambas funciones sin producir alteraciones de la flora bacteriana, cosa que ocurre con los antibióticos de síntesis. Otra virtud del propóleo es su capacidad de distribuirse indistintamente a través de la sangre y la linfa, a todo el organismo.
AGRICULTURA
Las propiedades bacteriostáticas, bactericidas y desinfectantes se extienden también a la protección de las plantas por lo cual tiene una gran aplicación en los tejidos lesionados por causas accidentales o por injertos. También demuestra ser un exitoso fungicida, antiviral y estimulante del crecimiento de la vegetación. Y es eficaz contra el mildiu, la sarna y el oído.
Según ensayos realizados en otros países, se ha comprobado que inhibe el virus del mosaico del pepino, el virus de las manchas y de necrosis del tabaco. Como fitoinhibidor, para evitar el brotado de papas; las experiencias se realizaron también en lechuga, colza y girasol.
En apicultura, se utiliza una solución alcohólica de propóleos para atraer enjambres naturales. También es muy conveniente su uso para proteger los materiales apícolas y barnizar colmenas para mantener la higiene y sanidad de la misma.
GENERAL (barnices, tratamiento, desinfección y protección de maderas)
Hay diversas experiencias en el mundo con respecto a la utilización del propóleos en la elaboración de barnices y pinturas destinado a proteger muebles y otros objetos de maderas. En regiones de climas muy fríos, se lo ha aplicado como barniz en trineos para evitar su deterioro por nieve o frío intenso. También, como anticorrosivo de objetos de metales preciosos (láminas de oro, plata) y de otros metales así como en la protección de cueros, pieles y zapatos contra los insectos y la humedad o para teñirlos.
El propóleos se presenta en una variedad de formas, dependiendo el uso que se le va a dar. Para aplicar sobre heridas, hay cremas y tinturas alcohólicas. Para ingerir, hay jarabes, tinturas, extractos y caramelos. También puede presentarse natural, en forma de pasta. La tintura de propóleos se usa como: cicatrizante antiparasitaria, regeneradora de tejidos, antiinflamatoria, anestésico, antipsoriásico y analgésico.
Dosis terapéuticas
Las pomadas tópicas de propóleo, cremas, lociones, bálsamos y extractos generalmente son aplicados directamente en el área que se va a tratar. Sin embargo, no recomendamos aplicar el propóleo de abeja directamente en los ojos (consulte los Temas de Seguridad más adelante).
El propóleo diseñado para uso oral viene en una gran variedad de formas, incluyendo tabletas, cápsulas y extractos. Los productos varían tanto que su mejor apuesta es seguir las instrucciones de la etiqueta.
Precauciones y contraindicaciones
El propóleo es un ingrediente que comúnmente se consume en cantidades pequeñas en la miel de abeja. Estudios de seguridad han descubierto que es esencialmente no tóxico cuando se toma de forma oral; tampoco parece ser irritante cuando se aplica en la piel.
Sin embargo, ocurren reacciones alérgicas al propóleo tópico con relativa frecuencia, algunas veces acarreando enrojecimiento doloroso, inflamación y ampollas reventadas.
Es también conocido como un "agente sensibilizador," lo que significa que puede provocar que las personas desarrollen alergias al mismo propóleo cuando lo usan con regularidad.
CATAPLASMA Y TISANA DE TOMATE Y MERCADELA PARA LA AMIGDALITIS Y LA TOS CRONICA
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Introducción
La amigdalitis consiste en la inflamación del tejido linfoepitelial situado a ambos lados de la garganta (amígdalas palatinas). Las amígdalas palatinas forman parte del conocido como anillo linfático de Waldeyer. Este constituye una primera barrera defensiva frente a las infecciones situadas estratégicamente en la puerta de entrada de los microorganismos que se transmiten por la vía aérea. Más concretamente este tejido linfático reconoce como extraños los componentes de los microorganismos y pone en marcha mecanismos defensivos, entre los que se encuentran la producción de linfocitos T y B (células de defensa frente a la infección) y de anticuerpos específicos frente al microorganismo invasor.
Otro término empleado en ocasiones es el de angina debido a la constricción dolorosa, angustiosa que en ocasiones produce la amigdalitis a nivel de la garganta. Se habla de faringoamigdalitis o faringitis cuando la inflamación difusa de la garganta predomina sobre la inflamación local. Por lo general, una amigdalitis suele ser más importante que una faringitis.
Se trata de un cuadro muy frecuente, particularmente en los niños y en los meses de invierno y primavera.
Causas
Muchas infecciones agudas comienzan por una amigdalitis. Entre los virus que pueden producir una faringoamigdalitis están los adenovirus, rinovirus, coronavirus, enterovirus, virus parainfluenza, los virus de la gripe, virus Herpes simple 1 y 2, citomegalovirus, virus Epstein- Barr (estos dos últimos implicados en la mononucleosis infecciosa), el virus del sarampión, de la rubéola, de la parotiditis, etc. De las producidas por bacterias destaca de forma característica la faringoamigdalitis por Streptococcus pyogenes que afecta a los niños en edad escolar y adolescentes, disminuyendo su frecuencia a partir de los 18- 20 años. Las faringoamigdalitis producidas por esta bacteria además de ser importantes por su frecuencia lo son por las complicaciones que pueden producir como la fiebre reumática y cuadros de glomerulonefritis. Otras bacterias que pueden producir este cuadro son los estreptococos de los grupos C y G, bacterias anaerobias de la cavidad bucal, Arcanobacterium haemolyticum, Corynebacterium diphtheriae (responsable de la difteria), Neisseria gonorrhoeae. En la boca y en la faringe siempre hay microorganismos. Así se describen formando parte de la flora normal de la cavidad bucal bacterias como estreptococos, neiserias, estafilococos, levaduras, etc. Por alteraciones del medio estas bacterias pueden convertirse en patógenos (productores de enfermedad) para el mismo huésped. Una infección vírica puede determinar alteraciones que favorezcan la infección bacteriana secundaria de la amígdala.
Síntomas
• Dificultad al deglutir
• Dolor de oído
• Fiebre, escalofríos
• Dolor de cabeza
• Dolor de garganta que dura más de 48 horas y puede ser fuerte
• Sensibilidad de la mandíbula y la garganta
• Cambios en la voz, pérdida de la voz
Signos y exámenes
El médico hará una inspección de la boca y la garganta en busca de amígdalas visibles y agrandadas. Las amígdalas por lo general están enrojecidas y pueden tener manchas blancas. Los ganglios linfáticos de la mandíbula y el cuello pueden estar agrandados y sensibles al tacto.
Ingredientes
2 cucharadas de flores de mercadela (Calendula officinalis)
2 cucharadas de frutos de tomate verda (Physalis philadelphica)
1 puño de cáscaras de tomate verde (Physalis philadelphica)
1 cucharada de hojas de tomillo (Thymus vulgaris)
1 cucharada de partes aéreas de orégano (Lippia berlandieri)
1 pizca (dos dedos) de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
Miel de abeja
Extracto de propóleo
2 tazas de agua
Utensilios
1 taza de vidrio o cerámica
1 pocillo o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 estufa
1 cacerola o lámina para asar
1 gasa o venda
Forma de preparación
Cataplasma
1. Poner a asar los frutos en la cacerola o en la lámina
2. Hacer un té de flores de mercadela poniéndolas en una taza de agua por 1 minutos a fuego bajo
3. Partir a la mitad los frutos de tomate, machacar en un recipiente o en la licuadora añadiendo poco a poco las flores y el té de mercadela hasta obtener una pastita
Tisana
1. Trocear y desinfectar las hojas de tomate, mercadela, tomillo, orégano y romero
2. Poner el agua a hervir añadiendo
3. Al embullar el agua añadir las plantas, tapar y bajar la flama dejando 10 minutos
4. Colar y entibiar
5. Añadir 20 gotas de propóleo y una cucharada de miel de abeja
Forma de empleo y dosificación
Cataplasma
Aplicar lo más caliente posible por las noches antes de dormir en el cuello a nivel de las amígdalas, dejar actuar por 20 a 30 minutos o por toda la noche cubriendo con una gasa o venda hasta obtener resultados satisfactorios.
Tisana
Tomar una taza antes del desayuno y la cena por quince días seguidos y tres de descanso alternando hasta eliminar la afección. También se puede hacer gárgaras con el té por las noches antes de dormir.
Precauciones o contraindicaciones
La tisana no es recomendable consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
TOMATE VERDE. Physalis philadelphica Lam.
Sinonimia científica
Physalis aequata Jacq., P. ixocarpa Brot. ex Horn. Algunos autores opinan que los nombres P. aequata y P. ixocarpa, no son sinónimos de P. philadelphica, sino que en realidad corresponden a dos especies diferentes no conocidas del Nuevo Mundo.
Otros nombres comunes
Tomatillo, tomate, tomate de cáscara, tomate verde, tomate de milpa. Mexican ground-cherry, husk tomato.
Origen, distribución y hábitat
Nativa de México, distribuida de Estados Unidos a Costa Rica y Las Antillas. Cultivada y asilvestrada en varias partes del mundo. En nuestro país se ha registrado en formaa silvestre y cultivada en Baja California Norte, Baja California Sur, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Querétaro, San Luís Potosí, Sonora, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz. Común en cultivos de riego, sembradíos, orilla de acequias, caminos y áreas con humedad. En nuestra entidad se le cultiva a escala comercial en la zona centro-sur y en el resto del estado en huertos familiares para autoconsumo, también en estas mismas regiones se le puede localizar en su forma silvestre o asilvestrada en las orillas de las canaletas para riego.
Descripción botánica
Planta herbácea erecta y ramificada, sin pelos o en ocasiones con pelos esparcidos de 15 a 60 cm de alto. Hojas con pecíolos de 0.4 a 6.5 cm de largo, ovadas, de 2 a 8.2 cm de largo por 1 a 6 cm de ancho, ápice agudo a ligeramente acuminado, con márgenes tosca e irregularmente dentados, con 2 a 6 dientes en cada lado, base atenuada. Flores con pedúnculos de 0.7 a 1 cm de largo; lóbulos del cáliz de forma ovada, de 0.7 a 1.3 cm de largo, con pelos largos más o menos tiesos; corola de 0.8 a 2.3 cm de diámetro, amarilla que puede presentar manchas de color azul-verdoso que no contrastan fuertemente, o bien, manchas de color morado; anteras azules o de color azul-verde, de 2 a 3.5 mm de largo, generalmente retorcidas después de la dehiscencia; cáliz del fruto de 1.8 a 4.3 cm de largo por 2.5 a 6 cm de ancho, con 10 costillas.El fruto es una baya de 1.6 a 6 cm de diámetro, pedúnculos de 0.6 a 1 cm de largo. Semillas de contorno obovado, oval, reniforme o circular, de 1.1 a 2.3 mm de largo y 1.2 a 2.3 mm de ancho, comprimidas, casi planas, superficie reticulado-foveolada a reticulada, color amarillo a café.
Partes usadas
Hojas y frutos.
Antecedentes históricos
Diversos hallazgos arqueológicos prueban que su uso en la alimentación de la población mexicana se remonta a tiempos precolombinos. En efecto, se han encontrado vestigios de la utilización de Physalis como alimento en las excavaciones del valle de Tehuacán (900 a.C-1540 d.C.). En tiempos prehispánicos, en México era mucho más apreciado que el jitomate (Lycopersicon); sin embargo, esta preferencia no se ha mantenido, excepto en el medio rural, donde, además de la persistencia de hábitos alimenticios antiguos, aún es estimada la mayor resistencia del tomate a la putrefacción. Posiblemente, por lo vistoso del fruto y por contar con formas de consumo independientes del chile (Capsicum), el jitomate alcanzó mayor aceptación fuera de Mesoamérica, y Physalis quedó marginado o se dejó de cultivar, como sucedió en España. Es pertinente hacer notar que sólo en el centro de México se conoce el fruto de Lycopersicon mayormente como jitomate, pues en otras partes del país y en América Central y del Sur se le llama tomate.
P. philadelphica fue domesticada en México y de ahí llevada a Europa y a otras partes del mundo; su introducción en España ha sido bien documentada. En efecto, esta especie se cree originaria de la parte central de México, y actualmente, en dicha región, se encuentran poblaciones arvenses y domesticadas.
El nombre tomate se deriva del náhuatl tomatl; este vocablo es genérico para plantas con frutos globosos o bayas, con muchas semillas, pulpa acuosa y a veces encerrados en una membrana.
Usos
Alimenticio
El tomate de cáscara ha sido hasta la actualidad una componente constante de la dieta mexicana y guatemalteca, principalmente en forma de salsas preparadas con sus frutos y chiles molidos, las cuales mejoran el sabor de las comidas y estimulan el apetito. También se utiliza el tomate en salsas con chile verde, principalmente para atenuar su sabor picante. Con el fruto del tomate, cocinado o incluso crudo, se elaboran purés o picadillos, que se utilizan como base para salsas con chile, conocidas genéricamente como salsa verde; pueden usarse para acompañar comidas preparadas, o bien emplearse en la preparación de diversos guisados. La infusión de las cáscaras (cálices) se agrega a la masa de tamales, para mejorar su consistencia esponjosa, así como a la de buñuelos; también se utiliza para dar sabor al arroz blanco y ablandar carnes rojas.
Hace cerca de 10 años en México se comenzó a industrializar el tomate, y en la actualidad se estima que la agroindustria procesa 600 toneladas anuales, de las cuales el 80 por ciento se exporta a Estados Unidos como tomate entero, sin cáliz y enlatado, y el resto se destina a la elaboración de salsas envasadas para el mercado interno.
Medicinal
En nuestro país se emplean los frutos tradicionalmente para la atención de problemas respiratorios y dolor de amígdalas, tosferina y tos. En cocimiento junto con semillas de tamarindo para la tos. Asado en comal se aplica en cataplasma lo más caliente posible en las amígdalas inflamadas. También de esta forma pero aplicado en caliente la piel para el chincual o tibio a frío para bajar las fiebres. Machacado y colado se obtiene un jugo que se utiliza para el dolor de oídos. Otros usos reportados de sus hojas y frutos son: afecciones digestivas, bilis, inflamación del estómago, calvicie, caspa, presión arterial alta, diabetes y vista.
Un grupo de investigadoras del Instituto de Química de la UNAM se encuentran estudiando plantas del género Physalis, con potenciales propiedades antibacterianas, anticancerígenas e hipoglucemiantes. Entre ellas está la que produce el tomate verde. De él se podrían obtener antibióticos contra ciertas enfermedades producidas por bacterias, aunque en el caso del tomate verde, pese a cultivarse de forma importante en el territorio, se usa sólo el fruto y el resto de la planta se desperdicia; sin embargo, ésta contiene al menos una decena de compuestos, por lo que si alguno de ellos resulta útil, podría aprovecharse de mejor manera. La cubierta del tomate es rica en compuestos llamados acilsacarosas, formados por el azúcar común de mesa pero esterificada con ácidos grasos.
TISANA HERBAL PARA LA ATENCION DE LA DEPRESION
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ingredientes
La depresión es una alteración de la salud que se diagnostica como tal cuando alguien tiene al menos cuatro de los siguientes síntomas durante al menos un mes de forma continuada y simultánea:
* Pérdida de interés en cualquier actividad o disminución del impulso sexual.
* Sensación de cansancio.
* Tristeza.
* Baja autoestima; sensación de inutilidad o de culpabilidad.
* Apetito aumentado con ganancia de peso o todo lo contrario.
* Inactividad o exceso de actividad.
* Insomnio o sueño excesivo.
* Dificultad para pensar, recordar, concentrarse y tomar decisiones.
* Ideas fijas de muerte o suicidio.
También suele asociarse otros síntomas como:
* Cefaleas.
* Dolores difusos en todo el cuerpo.
* Problemas digestivos.
* Problemas sexuales.
En la aparición de la depresión pueden intervenir diversos factores de tipo externo o interno: factores emocionales, nutricionales (deficiencia de nutrientes) y medioambientales, estilo de vida, ciertos medicamentos, alcohol, drogas, herencia genética, otras enfermedades (enfermedades tiroideas, cáncer, hipoglucemia, alteraciones hormonales, alergias, infecciones, etc.) y diversos problemas neurológicos.
La depresión es un proceso que avanza si no se trata, afectando a los pensamientos, a los sentimientos, a la salud física y al comportamiento. Es una patología muy frecuente que puede afectar a cualquier persona. La incidencia es de aproximadamente 1 por cada 20 personas, siendo más habitual en las mujeres.
Según su intensidad, la depresión puede ser leve -cuando solamente aparecen algunos de los síntomas y el hecho de ejecutar cualquier actividad cotidiana supone un gran esfuerzo-, moderada -si se presentan muchos síntomas y es difícil realizar las actividades diarias- y severa -cuando están presentes casi todos los síntomas y resulta imposible hacer vida normal.
Cuanto más tardío sea el tratamiento más difícil será superar la enfermedad por lo que es muy importante un diagnóstico precoz.
El 70% de las personas desconoce que los dolores físicos que siente se deben a un cuadro depresivo. Y cuesta lograr el diagnóstico justo: llega tras la quinta consulta médica.
La cabeza explota. El pecho se comprime. Las cervicales se hacen un nudo. La panza se queja. El cuadro es insoportable. Entonces empieza la peregrinación: que turno en el clínico, que una consulta al neurólogo, que mejor pedirle estudios al gastroenterólogo... Pero los doctores no encuentran nada, y encima se marean con las explicaciones de estos pacientes problemáticos. Así, los dolores siguen y el verdadero diagnóstico se oculta tras las molestias. Hasta que llega: depresión. Sí, aunque la mayoría lo ignore, la depresión duele.
Ahora, una encuesta internacional revela que muchas personas con síntomas físicos dolorosos ignoran que éstos se deben a un cuadro depresivo, lo que termina retrasando la recuperación. El trabajo, presentado durante la última reunión anual de la Asociación Americana de Psiquiatría, reveló que el 64% de los pacientes dijeron que el motivo principal para consultar al médico fueron síntomas físicos dolorosos, aunque la gran mayoría (siete de cada diez) desconocía que estos síntomas eran signos potenciales de una depresión. Recién se enteraron después de haber recibido numerosos diagnósticos equivocados.
Fitoterapia para la depresión
Una vez superada la crisis depresiva, se necesitará adoptar un cambio de mentalidad en la que el enfermo busque una mayor relación con los que le rodean y que le ayudarán a no recaer. Durante esta época resulta muy interesante cambiar los hábitos de vida, intentando buscar una manera de vivir más natural. La sustitución de una dieta animal por otra vegetal, rica en minerales y vitaminas; la realización de actividades al aire libre, en contacto con la naturaleza; la adopción de algún hobby social o algún entretenimiento que llene el vacío anímico; el ejercicio físico, el contacto con el sol, etc. ayudan a superar la enfermedad y evitar las recaídas.
El tratamiento natural de la depresión supone la utilización de una serie de recursos naturales que pueden ayudar a prevenirla o a mejorar sus síntomas y suponen una alternativa natural a los fármacos antidepresivos.
El grado de incidencia y eficacia de los tratamientos basados en el uso de fitoterapia dependerá en gran parte del origen o desencadenantes, así como del grado de gravedad y el periodo de evolución de la patología. En todo caso, lo que es indudable es que la fitoterapia se revela como una alternativa muy a tener en cuenta, más aún si tenemos en cuenta que su uso carece de efectos secundarios, como puede ser la adicción provocada por algunos fármacos de laboratorio. En este punto es importante señalar que la figura del médico y la del farmacéutico resultan cruciales, sobre todo a la hora de identificar los efectos secundarios que puede estar padeciendo un paciente tratado con fármacos. Para este tipo de pacientes, el uso de la fitoterapia puede ser, y de hecho es un magnífico complemento para reducir dichas molestias del tratamiento convencional.
De hecho, voces autorizadas en estas materias hablan de plantas como la valeriana, la tila, el azahar, el lúpulo, la pasiflora, la amapola amarilla de California o la melisa como altamente eficaces en el tratamiento de la ansiedad y la depresión, así como trastornos directa o indirectamente relacionados con éstas. El hipérico es otra de las plantas que se muestran tremendamente eficaces en el tratamiento de la depresión. Está contraindicado en el embarazo y puede interaccionar (modificar los efectos) con diversos medicamentos como algunos anticonceptivos orales y otros antidepresivos. También se han descrito interacciones con antirretrovirales empleados en pacientes infectados con el VIH o virus del sida.
En el caso de la valeriana, su uso constituye un gran aliado para las pacientes embarazadas, ya que su estado no les permite llevar un tratamiento farmacológico que pudiera poner en peligro la salud o incluso la vida del feto.
Ingredientes
1 cucharada de partes aéreas de pericón (Tagetes lucida)
1 cucharada de partes aéreas de toronjil (Agastache mexicana)
1 cucharada de flores de tila (Tila mexicana)
1 cucharada de hojuelas o paja de avena (Avena sativa)
1 pizca (dos dedos) de camote o rizoma de valeriana mexicana (Valeriana edulis ssp. procera)
1 pizca (dos dedos) de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
1 pizca (dos dedos) de hojas de damiana de California (Turnera diffusa)
2 tazas de agua
Utensilios
1 taza de vidrio o cerámica
1 pocillo o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 estufa
Forma de preparación
1. Trocear y desinfectar las plantas
2. Ponerlos el agua a hervir añadiendo la valeriana desde el inicio
3. Al embullar el agua añadir las demás plantas, tapar y bajar la flama dejando 10 minutos
4. Colar y entibiar
Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes del desayuno y la comida por quince días seguidos y tres de descanso alternando hasta ver resultados satisfactorios.
Precauciones o contraindicaciones
No es recomendable consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso alguna otra molestia suspende el tratamiento.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
TORONJIL MORADO. Agastache mexicana (HBK.) Lint. & Epling
Otros nombres comunes
Tlalahuéhuetl, tlalámatl, Mexican Hyssop
Origen, distribución y hábitat
Originaria de México. Se le encuentra con poca frecuencia en forma silvestre creciendo en caminos (ruderal), pastizales, bosques de encino (Quercus) y coníferas, selva baja caducifolia. En Tlaxcala se le encuentra únicamente en huertos familiares en muchas comunidades de la entidad.
Descripción botánica
Es una planta herbácea perenne, de olor agradable, el tallo de esta planta es recto, anguloso y simple. Las hojas están dispuestas frente a frente, son de color verde, peciolado y ovado, suelen tener pelillos en el haz y el borde serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago, brotan en cimas o verticilos florales; son de color morado.
Partes usadas
Las partes aéreas en floración.
Composición química
• Eugenol anestésico
• Terpenos sedantes
• Aceite esencial
• Flavonoides antioxidantes
• Tanino (polifenol)
• alcanfor
Usos medicinales reportados
Su uso más extendido es para la atención de problemas nerviosos e impresiones fuertes combinado con otras plantas. La raíz se utiliza como parte de compuestos para curar heridas, ulceras y mitigar el dolor y la fiebre. Se emplea como estomaquico y antiespasmódico. Las flores frescas se pueden utilizar en infusión para quitar la tos y calmar los nervios. Sus hojas, contra la picadura de alacrán. Es eficaz contra cólicos, vomito y malestares de digestión. Alivia el catarro, seca ampollas, mata lombrices intestinales y también reduce tumores en la piel. Tiene un aroma inspirador y reconfortante, levanta el ánimo, ayuda en depresiones, calma el corazón y las palpitaciones. Se puede dar a todos los miembros de la familia incluyendo niños.
Contraindicaciones y precauciones
No se recomienda emplear durante el embarazo salvo indicación de su orientador herbolario o médico naturista.
Tlalahuéhuetl, tlalámatl, Mexican Hyssop
Origen, distribución y hábitat
Originaria de México. Se le encuentra con poca frecuencia en forma silvestre creciendo en caminos (ruderal), pastizales, bosques de encino (Quercus) y coníferas, selva baja caducifolia. En Tlaxcala se le encuentra únicamente en huertos familiares en muchas comunidades de la entidad.
Descripción botánica
Es una planta herbácea perenne, de olor agradable, el tallo de esta planta es recto, anguloso y simple. Las hojas están dispuestas frente a frente, son de color verde, peciolado y ovado, suelen tener pelillos en el haz y el borde serrado. Las flores nacen en la parte superior, junto con unas pequeñas ramas que salen en la parte alta del vástago, brotan en cimas o verticilos florales; son de color morado.
Partes usadas
Las partes aéreas en floración.
Composición química
• Eugenol anestésico
• Terpenos sedantes
• Aceite esencial
• Flavonoides antioxidantes
• Tanino (polifenol)
• alcanfor
Usos medicinales reportados
Su uso más extendido es para la atención de problemas nerviosos e impresiones fuertes combinado con otras plantas. La raíz se utiliza como parte de compuestos para curar heridas, ulceras y mitigar el dolor y la fiebre. Se emplea como estomaquico y antiespasmódico. Las flores frescas se pueden utilizar en infusión para quitar la tos y calmar los nervios. Sus hojas, contra la picadura de alacrán. Es eficaz contra cólicos, vomito y malestares de digestión. Alivia el catarro, seca ampollas, mata lombrices intestinales y también reduce tumores en la piel. Tiene un aroma inspirador y reconfortante, levanta el ánimo, ayuda en depresiones, calma el corazón y las palpitaciones. Se puede dar a todos los miembros de la familia incluyendo niños.
Contraindicaciones y precauciones
No se recomienda emplear durante el embarazo salvo indicación de su orientador herbolario o médico naturista.
TISANA HERBAL PARA LA ATENCION DEL CLIMATERIO
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ingredientes
El climaterio es un periodo que dura algún tiempo dependiendo de cada mujer y que acompaña a la menopausia, es decir, la fecha del último periodo menstrual. Empieza alrededor de los 45 años y termina más o menos a los 64 años y está dividido en tres grandes etapas según sus síntomas.
La primera etapa es lo que conocemos como la pre-menopausia, o sea el periodo antes de que se presente la menopausia y muchas mujeres no presentan sintomatología alguna.
La peri-menopausia, en la que se presentan algunas alteraciones o irregularidades en el ciclo menstrual generalmente con ausencias o espaciamiento de la regla, hasta que llega a suspenderse totalmente. En esta etapa, se pueden llegar a manifestar los famosos bochornos o sensaciones súbitas de calor y alteraciones en el estado de ánimo.
La post-menopausia, es la etapa en que la mujer ya dejó de menstruar y se pueden presentar alteraciones, psicológicas y metabólicas que se pueden controlar con ayuda médica.
Todos estos cambios se deben a la disminución de la producción de hormonas y los principales síntomas son: los bochornos, que al inicio predominan en la noche o generalmente son mas de tipo nocturno, el espaciamiento de los ciclos menstruales, en algunas mujeres sangrados muy abundantes, a veces acompañados de coágulos, trastornos del sueño, cambios de carácter y estado de ánimo.
Entre los cambios físicos importantes por la falta de estrógenos y/o sus posibles relaciones con algunas enfermedades están:
- El término de la capacidad reproductiva.
- La mayor facilidad de tener alguna enfermedad cardiovascular, ya que esta hormona es protectora de las paredes de las arterias y favorece la coagulación, lo que ayuda a proteger al corazón, pero en cuanto empieza a declinar su producción, la mujer alcanza casi en frecuencia al hombre en el riesgo de padecer un infarto u otras cardiopatías. Sobre todo cuando hay otros factores de riesgo como pueden ser: la herencia, el tabaquismo, aumento de colesterol y triglicéridos.
- El desarrollo de osteoporosis, ya que los estrógenos favorecen la fijación del calcio en los huesos y cuando estos faltan, unido a factores como el tabaquismo, el hecho de no practicar un ejercicio y la ingesta abundante de cafeína, aumenta el riesgo de desarrollarla.
- Otro problema es el de las infecciones urinarias o la resequedad vaginal, ya que al descender los niveles de estrógeno, se ocasiona una atrofia urogenital, que es el adelgazamiento de la pared vaginal, cambios en la lubricación y baja del deseo sexual sobre todo en las mujeres que tuvieron varios partos.
A pesar de todos los cambios y sus efectos, el climaterio y la calidad de vida no tienen por qué ser enemigos, mientras se lleven a cabo acciones como: mejorar el nivel nutricional; tener una vigilancia médica adecuada y realizar exámenes de Papanicolaou y Mastografía por lo menos una vez al año; evitar el consumo de tabaco y disminuir el de café, hacer ejercicio diariamente; mantenerse ocupada y productiva para evitar depresiones, mantener una adecuada comunicación con la pareja sexual y si el médico lo recomienda tener una terapia de reemplazo hormonal, que no es necesaria para todas las mujeres, pero para algunas mejora notablemente los síntomas del climaterio.
En México, la menopausia se presenta, en promedio, a los 48 años de edad y afecta a 5 millones de mexicanas que conviven con síntomas como menstruaciones irregulares, sudoración excesiva, oleadas de calor repentinas (bochornos), fatiga, depresión frecuente, así como carácter irritable y ansioso. De manera que con el inicio del climaterio, donde la producción de estrógenos se suspende, las posibilidades de desarrollar osteoporosis (descalcificación de huesos), hipercolesterolemia (incremento de los niveles del colesterol), hipertensión arterial o problemas en el corazón son mayores.
A la mujer le resulta inevitable modificar las funciones naturales del organismo, pero tiene la opción de conservar su calidad de vida a través de la llamada terapia de reemplazo hormonal, una opción la brindan los llamados fitoestrógenos, es decir, compuestos localizados en plantas que tienen una estructura química y efectos similares a los estrógenos que el propio organismo de la mujer produce.
Ingredientes
1 cucharada de cocolmeca (Smilax domingensis)
1 cucharada de partes aéreas de pericón (Tagetes lucida)
1 pizca (dos dedos) de hojas de salvia europea (Salvia officinalis)
1 pizca (dos dedos) de hojas de romero (Rosmarinus officinalis)
1 pizca (dos dedos) de hojas de damiana de California (Turnera diffusa)
½ cucharada o 2 cápsulas de ñamé mexicano o barbasco (Dioscorea composita)
2 tazas de agua
Utensilios
1 taza de vidrio o cerámica
1 pocillo o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 estufa
Forma de preparación
1. Trocear y desinfectar las plantas
2. Ponerlos el agua a hervir añadiendo el ñame o la cocolmeca desde el inicio
3. Al embullar el agua añadir las demás plantas, tapar y bajar la flama dejando 10 minutos
4. Colar y entibiar
Forma de empleo y dosificación
Tomar una taza antes del desayuno y la comida por quince días seguidos y tres de descanso alternando hasta ver resultados satisfactorios. Se puede incorporar el consumo de los siguientes suplementos alimenticios: lecitina de soya, vitamina E, jalea real y blueberry o arándano.
Precauciones o contraindicaciones
No es recomendable consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso alguna otra molestia suspende el tratamiento.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
SALVIA EUROPEA. Salvia officinalis L.
Introducción
Etimología del nombre científico
Proviene del latín salvare, en alusión a las propiedades que se le atribuían a esta planta. El nombre officinalis indica que se trata de una especie de utilidad medicinal.
Otros nombres comunes
Salvia de Aragón, salvia de Moncayo. Alemán, Salbeiblätter; francés, sauge officinale; inglés, sage, garden-sage, true sage, meadow sage; italiano, salvia officinale; portugués, salva, salva dos jardins, salva das boticas, chá de Grécia.
Origen, distribución y hábitat
Originaria del Mediterráneo oriental: Grecia, Yugoeslavia, etc. espontánea en Italia, sur de Francia, España, Marruecos. Es una especie con origen en las regiones mediterráneas, muy conocida desde la antigüedad. La planta silvestre crece abundante de forma espontánea en montañas de sustratos calcáreos, terrenos pedregosos, ríos y llanuras áridas, y preferentemente de clima cálido y seco. Actualmente es cultivada de forma intensiva en numerosos países. En Tlaxcala se le encuentra en algunos huertos familiares del centro-sur de la entidad. El jardín botánico universitario propueve su cultivo y empleo desde hace varios años.
Descripción botánica
Pequeño arbusto vivaz que puede alcanzar una altura de 0,20 a 0,60 m con numerosas ramas, salientes y tomentosas. Hojas opuestas, enteras, gruesas, rugosas, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés, recubiertas por una pubescencia blanquecina, sobre todo en esta última; las situadas en la parte inferior de la planta son largamente pecioladas y de limbo oblongo-lanceolado, más o menos cordiforme en la base; las superiores son sésiles y agudas y de tamaño más pequeño. Flores con pedicelo breve, dispuestas en espiguillas terminales en número de 2,4 y rara vez en 6,10 verticilos, de color azulado, violáceo, a veces blanco o rosáceo. Fruto, aquenio ovoide.
Partes usadas
Las hojas y los cogollos o ramitas tiernas con flores.
Composición química
Aceite esencial (1.5-2.5%). Acido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y clorogénico; principio amargo 0,35%, etc. El aceite esencial está localizado especialmente en hojas y flores. En su composición química están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a 35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc. Varios de estos compuestos del terpeno son antioxidantes y acaban con una variedad de bacterias.
Indicaciones terapéuticas
Principales indicaciones: inapetencia, astenia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias, hepatobiliares, meteorismo, gastroenteritis, diarreas, hipersudoración, diabetes, hipertensión arterial, amenorrea, dismenorrea. La salvia es una planta muy eficaz contra la excesiva, transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas. También es útil en la inflamación de las vías respiratorias altas, tos y tuberculosis. Se le reconocen propiedades cordiales, tónicas, estimulantes, diuréticas, antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales. Externamente es eficaz en inflamaciones de la cavidad bucal y garganta, en gargarismos para las anginas, dolor de muelas, parodontitis, estomatitis, faringitis, heridas, vulvoganitis, distrofia de la mucosa vulvovaginal. Se usa como desinfectante de la piel en cataplasmas y baños, especialmente aquellas afecciones de origen micósido, también en dermatosis, úlceras y llagas.
El aceite esencial presenta acción como estrogénico, antiséptico, eupéptico y antisudorífico, los flavonoides y ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica, y le confieren actividad como colerético y espasmolítico anticolinérgico. La picrosalvina es estimulante del apetito, digestivo y antiséptico. Se la considera además tónico general e hipoglucemiante. A nivel externo es astringente, debido a la presencia de taninos, cicatrizante, antiséptico, y antiinflamatorio. Indicado para inapetencia, astenia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, meteorismo, gastroenteritis, diarreas, hipersudoración, diabetes, hipertensión arterial, amenorrea, dismenorrea. En uso externo: estomatitis, parodontopatías, faringitis, heridas, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vulvovaginal.
Usos reportados
Medicinal.
La salvia tiene una de las historias más largas de uso como hierba medicinal. Se ha empleado para tratar cánceres, la transpiración excesiva y para secarse la leche cuando una mujer ha dejado de amamantar. Debido a este efecto también se utiliza para las mujeres que sudan debido a la menopausia. Estomacales, antidiarreica y anti vomitiva: Contra las digestiones pesadas, la diarrea y los vómitos. Esta infusión ayuda a eliminar la acidez o la hinchazón abdominal por lo que resulta adecuada en casos de gastritis flato, o hernia de hiato. Nervios en la boca del estómago, ayuda a otras hierbas a reducir la sensación de opresión nerviosa en la parte alta del estómago. Emenagoga, rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. Hipoglucemiante, su uso disminuye la cantidad de azúcar en la sangre.
Relajante muscular, muy útil en dolores producidos por estiramientos o esfuerzos demasiado grandes sin preparación previa. Con el vino o la tintura de salvia podemos realizar enjuagues bucales para fortalecer las encías. También podemos utilizar las hojas frescas para frotar las encías y los dientes y conseguir el mismo resultado.
Fertilidad masculina, por su riqueza en zinc que influye en el aumento de la producción de testosterona. Ayuda a la conservación de la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, por lo que las infusiones de esta planta podrían ayudar al mejor funcionamiento de la mente en los enfermos de Alzheimer.
Afecciones capilares, la infusión de sus hojas, mezcladas con las del romero y tomillo, da vigor y brillo al cabello. Para el tratamiento de la caspa. Mal olor, reduce la sudoración excesiva por lo que resulta útil para combatir el mal olor corporal y la halitosis o mal aliento en la boca.
Cosméticas
La utilización de hojas de salvia con el agua tibia del baño, vigoriza la piel y da energía a todo el cuerpo. Se utiliza para en cosmética para la elaboración de cremas limpiadoras. Para el tratamiento de la piel grasa. Esta planta se utiliza como uno de los tintes naturales para el cabello.
Condimenticias o alimentarias
Está considerada como una de las plantas aromáticas más importantes del mundo. Su trascendencia dentro de la cocina de la cuenca mediterránea es crucial. Hay que resaltar especialmente su cometido dentro de la cocina italiana, francesa, española, portuguesa, y serbia.
Dentro del conjunto de especias o plantas aromáticas, la salvia se puede considerar como una hierba de gusto áspero y picante y de aroma muy fuerte, lo cual nos obligará a utilizarla con moderación.
Su hojas, tanto frescas como secas, pueden ser utilizadas, por ejemplo, en ensaladas, sopas, platos de verdura, legumbres, carne, pescado, arroz o quesos. También se utiliza habitualmente para dar sabor y aroma al aceite y al vinagre.
Contraindicaciones y precauciones
Las mujeres que están amamantando deben utilizar solamente la salvia en dosis medicinales si desean secar el flujo de leche. Contraindicada con el embarazo, insuficiencia renal, tumores mamarios estrógenodependientes, hiperfoliculinemia, tratamientos farmacológicos con estrógenos. No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. En dosis elevadas, el aceite esencial puede resultar neurotóxico y convulsivante; por vía tópica puede producir irritaciones cutáneas. Se recomienda seguir tratamientos discontinuos. Cuando se prescriba a pacientes con diabetes, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Plantas con las que combina
Para potenciar sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias se puede combinar perfectamente con el romero, el tomillo, el eucalipto y la equinácea.
sábado, 14 de febrero de 2009
COLORIN. Erythrina americana (Dryand) Mill., E. coralloides A.DC.
Introducción
Otros nombres comunes
Cáscara de chompantle, chocolin, colorin grande, equimite, pichoco, pito, piñón espinoso, quimite, patol, Guerrero (tusavi mixteco), Michoacán (parensuri, puregue), Morelos (zompantli, náhuatl), Puebla (laktnga, totonaco), S.L.P.(pemoch, tenek), esquimite, gasparito, cosquelite, chilicote y tzen-Tze.
Descripción botánica
El colorín es un árbol de 3 a 10m de altura, de ramas espinosas, sus hojas están divididas, son de coloración verde pálido y tienen grupos de flores rojas. Las hojas son de tamaño grande, trifoliadas y con muchas espinas, largamente pecioladas y alternadas entre sí, con 3 foliolos 3 anchos y 3 grandes, en el cual el central es el más grande que los laterales, hasta 14cm de longitud y 13 cm. de ancho. Las flores son en racimos piramidales, terminales de una coloración roja muy llamativa, alargada, zigomorfa, apretadamente dispuestas. Sus frutos son unas vainas comprimidas y contraídas entre semilla y semilla de coloración rojo escarlata con una línea negra.
Origen, distribución y hábitat
Es originario de México, ya que se considera una planta cultivada en huertos familiares o solares, cerca de ríos o terrenos de viga o cultivos abandonados, este árbol se asocia a un bosque tropical caducifolio y matorral xerofilo y de bosque encino, ubicado entre los 1180 y 1900 msnm. Por lo cual su floración y fructificación se da o se presenta en los meses de febrero a abril. Se encuentra en todo el trópico y subtrópico de México, en el Estado de México y en Puebla, Tabasco, Veracruz Chiapas y Yucatán. En Tlaxcala se le localiza como cerca viva en huertos familiares, traspatios y jardines públicos del centro y sur del estado. La especie E. coralloides crece en de clima frío o templado y E. americana crece en regiones más cálidas
Partes utilizadas
Flores tiernas.
Composición química
Un estudio realizado por el Dr. Altamirano, basándose en extraer un metanólico a partir del tallo de la planta, demostró actividad molusquicida; sus semillas, son venenosas al ser administradas en perros. Esto lo obtuvo con la experimentación en animales y observaciones en el hombre donde el creía que podía emplearse en lugar del curare, para el tratamiento de la corea.
Las semillas contienen el alcaloide eritrocoraloidina y otros principios activos que tienen la capacidad de paralizar los nervios motores. Las acciones toxicas que ejerce esta planta se deben principalmente a los alcaloides presentes en ella, así análisis químicos de la Erytrina americana mostraron presencia de 30 alcaloides obtenidos de esta planta, los más activos son la alfa y beta eritroidina, compuestos que se absorben por vía oral e intravenosa, tienen la propiedad de paralizar los nervios motores debido a su acción narcótica.
Acción terapéutica
En el siglo XVII, el códice florentino le atribuye únicamente valor estético. En el mismo siglo Francisco Hernández comento: “el jugo exprimido e instilado en la boca de los infantes les produce sueño. Hasta el siglo XX se vuelve a registrar más información sobre esta planta, cuando Maximino Martínez señala los usos siguientes: como antídoto, antiinflamatorio, narcótico, contra dermatosis y que producía parálisis.
Usos reportados
Medicinal: la semilla molida cura el dolor de muelas, presenta propiedades narcóticas, sus hojas en una infusión se utilizan para aliviar las molestias de la erisipela, actuando también como antipirético, antivaricoso, hipnótico y sedante. Tan bien se utiliza como controlador de convulsiones tónico clónicas, y en la medicación preanestésica ya que permite relajar la pared muscular abdominal y de esta manera facilitar el trabajo de la cirugía. Si se hierve un trozo de la corteza se puede aplicar en forma de vaporizaciones para el dolor de las muelas, en la mejilla, la decocción de la corteza si se le agrega un trozo de raíz de raspa y se bebe como agua de tiempo ayuda a hemorragias vaginales anormales, así la misma cocción de la corteza pero con raíz de zapote prieto, flores de azahar y lima real bebiéndose como agua de uso ayuda al insomnio, también coadyuva al mal de orín, mal de ojo, y para la infertilidad en la mujer.
Otros usos: Se usa en la agricultura como cerca viva y en algunas regiones se cultiva como planta de sombra sobre todo en plantaciones de cacao y café; Como alimento, se aprecian sus retoños y flores en guisados, sus flores fritas o hervidas son muy apreciadas como complemento alimenticio ya que posee un gran contenido proteico y lípidos, lo cual representa una gran alternativa para ser usada y consumida como alimento; esta flores se hierven y se preparan capeadas en salsa de jitomate o de pipián; como ornamental, en parques y jardines; y como materia de artesanías, por su fácil acceso y manejo, la madera es muy utilizada en la elaboración de artesanías mexicanas, en Guerrero se elaboran mascaras para las principales danzas de fiestas religiosas de los santos patrones del pueblo, también en Michoacán, y Oaxaca, entre otros Estados con grandes tradiciones, además se elaboran cucharas, fruteros, y figuras de animales policromadas.
En algunos lugares se utiliza como planta urbana de sombra y ornato por sus flores vistosas. Se siembra en cafetales para sombra y cerca viva. La madera se usa para fabricar tapones para botellas, tablas para coleccionar insectos y en esculturas. Las semillas se usan para collares, artesanías y otros adornos. Es melífera. Se recomienda para mejoramiento de sitios urbanos y paisajismo.
Contraindicaciones y precauciones
Se conoce como tóxica, especialmente las semillas y en menor cantidad la corteza, hojas y raíz. Se conoce que esta planta tiene acciones toxicas, producidas por la presencia en la planta, principalmente en las semillas y luego en la corteza y las hojas de una serie de compuestos tóxicos. Los principales síntomas tóxicos que se han reportado por el consumo de esta planta son la paralización de los músculos esqueléticos, inhibición en la transmisión de los impulsos nerviosos, dilatación de la pupila, trastornos visuales, hipotensión arterial y parálisis respiratoria.
Este tipo de efectos son a causa de uno de los alcaloides según estudios muy parecido al de la d-tubocuranina (curare); es por eso que se presentaron en algunos individuos tetanización y semiparálisis bajo los efectos del alcaloide y una sobredosis de este, producirá una parálisis muscular afectando primero a los músculos más finos, como lo son: los músculos peri orbitales y por último a los músculos respiratorios (como el diafragma) y provocar muerte por asfixia.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
GUISADO O CARNE VEGETARIANA CON FLORES TIERNAS DE COLORIN
Biol. Miguel Angel Gutiérrez Domínguez
Biol. Yolanda Betancourt Aguilar
Jardín Botánico Universitario, Facultad de Agrobiología
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Ingredientes
2 tazas de flores tiernas y frescas de colorín (Erythrina americana, E. coralloides)
1 cucharada cebolla picada (Allium cepa)
1 diente de ajo picado finamente (Allium sativa)
1 cucharada de jitomate picado
1 taza de agua
1 pizca de sal
1 pizca de condimentos (orégano, tomillo, etc.)
1 huevo de gallina de rancho
½ cucharada de aceite de oliva o de cártamo
1 trozo de mantequilla
Utensilios
1 cacerola o recipiente de peltre con tapa y mango
1 cuchara sopera de acero inoxidable
1 sartén
1 cuchillo de cocina
1 toallita de papel o tela para limpiar la mesa
1 palita de madera
1 estufa
Forma de preparación
1. Eliminar los pelitos centrales (estigmas y pistilos) de las flores
2. Ponerlos a cocer a fuego bajo con poco agua y tapando la cacerola
3. Poner a freír la cebolla, jitomate y ajo
4. Vaciar las flores en el sartén y dejar que se frían levemente mezclando con los demás ingredientes
5. Añadir sal y condimentos al gusto
6. También se pueden elaborar capeándolas con huevo como si fuera carne deshebrada
Forma de empleo y dosificación
Consumir en el almuerzo o la comida sirviendo acompañada de aguacate, lechuga, etc.
Precauciones o contraindicaciones
Las flores maduras no consumirlas porque tienen un mal sabor y porque pueden productos diarreas. Deben proceder de árboles que crezcan en zonas limpias sin contaminantes. No es recomendable consumir durante el embarazo o la lactancia excepto bajo recomendación de su orientador herbolario o médico naturista En caso alguna otra molestia suspende su consumo.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
ORTIGA, CHICHICASTLE. Urtica dioica L. var. angustifolia Schltdl.
Introducción
Urtica dioica es una planta ruderal, que aparece ocasionalmente en las orillas de parcelas en las partes templadas de México. Tiene pelos huecos con una punta en forma de gancho; cuando entran en contacto con la piel, se rompen; entonces el pelo tiene forma de jeringa e inyecta acetilcolina y algunas otras sustancias, que causan dolor urticante (de allí se deriva la palabra). Es desagradable, pero, salvo en algunas personas alérgicas, no hace daño.
Otros nombres comunes
Dominguilla (Jalisco), solimán (Puebla), ortiga, chichicastle (Hidalgo). Guechi-bidoo, guichi-bidu, ghuchibdu (lengua zapoteca, Oaxaca). Stinging nettle, tall nettle, slender nettle, California nettle.
Descripción botánica
Hierba perenne, a veces con la base algo leñosa. De 60 cm a 2 m de alto. Con tallo erecto, cuadrado, con estípulas de 5 a 15 mm de largo. Hojas lanceoladas a ovadas, de 5 a 15 cm de largo, ápice atenuado, borde aserrado, base cuneada a redondeada; pecíolos de 1 a 3 cm de largo. Inflorescencias axilares en forma de espigas ramificadas, agrupadas por varias generalmente más largas que el pecíolo. Flores dioicas, pequeñas y de color verde; las masculinas con un perianto de 4 segmentos y 4 estambres, las femeninas con un perianto de 4 partes. El fruto es un aquenio, ovoide, de 1 a 2 mm de largo, generalmente dispersado entre el perianto, comprimido, color café, café oscuro o café amarillento.
Origen y distribución
Esta subespecie es nativa de México, la especie Urtica dioica tiene una distribución circumpolar; la subespecie angustifolia se distribuye de Canadá a México.
En nuestro país se conoce de Chihuahua, Distrito Federal, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz.
Hábitat
Orilla de parcelas y caminos, linderos, orillas de cuerpos de agua o ríos, carreteras, jardines, lugares baldíos. Bosque tropical caducifolio, matorral xerófilo, bosques de encino, de pino y mixto de pino-encino.
Partes utilizadas
Hojas, tallos, planta entera.
Composición química
Contiene flavonoides (de acción antioxidante y antinflamatoria), sales minerales, ácidos orgánicos, pro vitamina A y C, mucílago, ácido fórmico, acetilcolina, clorofila, taninos, resina, silicio, acetilcolina, potasio, glucoquininas y una gran cantidad de clorofila (de ahí su color verde oscuro e intenso), histamina y serotonina.
La planta también posee una sustancia llamada secretina, que es uno de los mejores estimulantes de las secreciones estomacales, del páncreas y de la bilis, así como de los movimientos peristálticos del intestino.
También contiene clorofila y ácidos orgánicos, a los que se debe su marcado efecto diurético.
Propiedades de la ortiga comprobadas científicamente: los extractos son ligeramente hipoglucemiantes. Tiene pro¬piedades bactericidas y efectos favorables en los tratamientos de las afecciones de la piel.
Acción terapéutica
Nutricionalmente es de gran importancia por su riqueza en sales minerales y vitaminas que benefician a todos incluso a las personas que hacen dietas sin sal. Las ortigas contienen vitamina A y C, hierro, ácido salicílico y proteínas.
Propiedades medicinales
Analgésica, antialérgica, antianémica, antigotosa, antihistamínica, antiinflamatoria, antirreumática, astringente, colagoga, depurativa, diurética, galactogena, hemostática, hipoglucemiante
Usos reportados
La ortiga es una especie cuyas hojas eran ya citadas en los tratados medievales como remedio en los estados asociados a un déficit en la diuresis. Sin embargo, desde hace veinte años sus partes subterráneas (raíces y rizomas) son objeto de interés en el tratamiento de la hiperplasia benigna de próstata (HBP), tal y como han puesto de manifiesto los numerosos trabajos de investigación realizados sobre ellas. Dichas investigaciones han permitido acceder al conocimiento de sus más importantes principios activos y a su actuación sobre algunos de los factores implicados en la aparición de la HBP. Por otra parte, los más recientes ensayos clínicos realizados con extractos normalizados de ortiga indican un efecto positivo sobre los síntomas urinarios asociados a la HBP. A ello se añade la gran tolerancia hacia los preparados elaborados con las partes subterráneas, ya que en ensayos a seis meses sólo un 0,7 por ciento de los pacientes mostró efectos secundarios, de escasa gravedad en todos los casos.
Impurezas de la piel. Digestiones débiles. Catarros respiratorios. Trastornos de la matriz. Artritis. Hemorroides. Diarreas. Hemorragias. Diabetes. Urticarias provocadas por mariscos. Macerada en alcohol, en lociones para el cabello (caída y caspa).
Hojas: Estados en los que se requiera un aumento de la diuresis: afecciones genitourinarias (cistitis, ureteritis, uretritis, pielonefritis, oliguria, urolitiasis), prostatitis, adenoma benigno de próstata, hiperazotemia, hiperuricemia, gota, hipertensión arterial, edemas, sobrepeso acompañado de retención de líquidos, edemas por insuficiencias de retorno venoso.
Diabetes, anemia por déficit vitamínicos o minerales, convalecencia. Disquinesias hepatobiliares, colecistitis, diarreas. En uso tópico: inflamaciones osteoarticulares, dermatitis seborréicas, estomatitis, faringitis, vulvovaginitis. Raíz: disuria, polaquiuria, transtornos miccionales relacionados con el adenoma benigno de próstata (grados I y II de Alken).
Contraindicaciones y precauciones
Evitar en caso de edemas originados por insuficiencia renal o cardiaca. No usar como tintura alcohólica en niños menores de 2 años y en personas en proceso de desintoxicación alcohólica. Como remedio diurético debe ser evitado por personas con problemas de hipertensión arterial, cardiopatías o insuficiencia renal, salvo por descripción y bajo control médico. La ingesta de 20 o 30 semillas produce un efecto purgante drástico
Las hojas frescas tienen una acción fuertemente irritante sobre la piel (urticante), con producción de una pápula y sensación de quemadura. La raíz, ocasionalmente puede producir molestias gástricas y reacciones alérgicas cutáneas. La cocción de las raíces puede irritar la mucosa gástrica
Los preparados de U. dioica están exentos de toxicidad tanto aguda como crónica.
Dónde conseguir o conocer las plantas de la fórmula herbolaria?
En Apizaco las puede comprar al 241 41 85 100 o verlas en vivo en el Jardín Botánico Universitario, Av. Universidad No. 1, Tlaxcala, Tlax. Visitas guiadas hablar al 246 46 223 13.
Consultas y orientación herbolaria
Citas con el Biol. Miguel Angel Gutiérrez llamar al 222 231 53 51 o 249 02 02 de Puebla, Pue o al 241 41 85 100 de Apizaco, Tlax. Correo electrónico: remediosherbolarios@hotmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)