domingo, 29 de marzo de 2009

SALVIA EUROPEA. Salvia officinalis L.


Introducción
Etimología del nombre científico
Proviene del latín salvare, en alusión a las propiedades que se le atribuían a esta planta. El nombre officinalis indica que se trata de una especie de utilidad medicinal.
Otros nombres comunes
Salvia de Aragón, salvia de Moncayo. Alemán, Salbeiblätter; francés, sauge officinale; inglés, sage, garden-sage, true sage, meadow sage; italiano, salvia officinale; portugués, salva, salva dos jardins, salva das boticas, chá de Grécia.
Origen, distribución y hábitat
Originaria del Mediterráneo oriental: Grecia, Yugoeslavia, etc. espontánea en Italia, sur de Francia, España, Marruecos. Es una especie con origen en las regiones mediterráneas, muy conocida desde la antigüedad. La planta silvestre crece abundante de forma espontánea en montañas de sustratos calcáreos, terrenos pedregosos, ríos y llanuras áridas, y preferentemente de clima cálido y seco. Actualmente es cultivada de forma intensiva en numerosos países. En Tlaxcala se le encuentra en algunos huertos familiares del centro-sur de la entidad. El jardín botánico universitario propueve su cultivo y empleo desde hace varios años.
Descripción botánica
Pequeño arbusto vivaz que puede alcanzar una altura de 0,20 a 0,60 m con numerosas ramas, salientes y tomentosas. Hojas opuestas, enteras, gruesas, rugosas, de color verde grisáceo en el haz y más claro en el envés, recubiertas por una pubescencia blanquecina, sobre todo en esta última; las situadas en la parte inferior de la planta son largamente pecioladas y de limbo oblongo-lanceolado, más o menos cordiforme en la base; las superiores son sésiles y agudas y de tamaño más pequeño. Flores con pedicelo breve, dispuestas en espiguillas terminales en número de 2,4 y rara vez en 6,10 verticilos, de color azulado, violáceo, a veces blanco o rosáceo. Fruto, aquenio ovoide.
Partes usadas
Las hojas y los cogollos o ramitas tiernas con flores.
Composición química
Aceite esencial (1.5-2.5%). Acido ursólico 1 a 2%, flavonoides, glucósidos de la luteolina y de la apigenina; ácidos: rosmarínico 2 a 3%, cafeico y clorogénico; principio amargo 0,35%, etc. El aceite esencial está localizado especialmente en hojas y flores. En su composición química están presentes thuyona, también denominada salviol (5 a 35%), terpenos, pineno, cineol, borneol, ésteres, etc. Varios de estos compuestos del terpeno son antioxidantes y acaban con una variedad de bacterias.
Indicaciones terapéuticas
Principales indicaciones: inapetencia, astenia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias, hepatobiliares, meteorismo, gastroenteritis, diarreas, hipersudoración, diabetes, hipertensión arterial, amenorrea, dismenorrea. La salvia es una planta muy eficaz contra la excesiva, transpiración, especialmente la nocturna producida por fiebres altas. También es útil en la inflamación de las vías respiratorias altas, tos y tuberculosis. Se le reconocen propiedades cordiales, tónicas, estimulantes, diuréticas, antiespasmódicas y reguladoras de las funciones menstruales. Externamente es eficaz en inflamaciones de la cavidad bucal y garganta, en gargarismos para las anginas, dolor de muelas, parodontitis, estomatitis, faringitis, heridas, vulvoganitis, distrofia de la mucosa vulvovaginal. Se usa como desinfectante de la piel en cataplasmas y baños, especialmente aquellas afecciones de origen micósido, también en dermatosis, úlceras y llagas.
El aceite esencial presenta acción como estrogénico, antiséptico, eupéptico y antisudorífico, los flavonoides y ácidos fenólicos refuerzan la acción antiséptica, y le confieren actividad como colerético y espasmolítico anticolinérgico. La picrosalvina es estimulante del apetito, digestivo y antiséptico. Se la considera además tónico general e hipoglucemiante. A nivel externo es astringente, debido a la presencia de taninos, cicatrizante, antiséptico, y antiinflamatorio. Indicado para inapetencia, astenia, dispepsias hiposecretoras, disquinesias hepatobiliares, meteorismo, gastroenteritis, diarreas, hipersudoración, diabetes, hipertensión arterial, amenorrea, dismenorrea. En uso externo: estomatitis, parodontopatías, faringitis, heridas, vulvovaginitis, distrofia de la mucosa vulvovaginal.
Usos reportados
Medicinal.
La salvia tiene una de las historias más largas de uso como hierba medicinal. Se ha empleado para tratar cánceres, la transpiración excesiva y para secarse la leche cuando una mujer ha dejado de amamantar. Debido a este efecto también se utiliza para las mujeres que sudan debido a la menopausia. Estomacales, antidiarreica y anti vomitiva: Contra las digestiones pesadas, la diarrea y los vómitos. Esta infusión ayuda a eliminar la acidez o la hinchazón abdominal por lo que resulta adecuada en casos de gastritis flato, o hernia de hiato. Nervios en la boca del estómago, ayuda a otras hierbas a reducir la sensación de opresión nerviosa en la parte alta del estómago. Emenagoga, rebaja ligeramente los dolores de la menstruación y facilita el vaciado, evitando los problemas colateres que origina como dolores de cabeza, estómago, retención de líquidos e irritabilidad general. Hipoglucemiante, su uso disminuye la cantidad de azúcar en la sangre.
Relajante muscular, muy útil en dolores producidos por estiramientos o esfuerzos demasiado grandes sin preparación previa. Con el vino o la tintura de salvia podemos realizar enjuagues bucales para fortalecer las encías. También podemos utilizar las hojas frescas para frotar las encías y los dientes y conseguir el mismo resultado.
Fertilidad masculina, por su riqueza en zinc que influye en el aumento de la producción de testosterona. Ayuda a la conservación de la acetilcolina, uno de los principales neurotransmisores, por lo que las infusiones de esta planta podrían ayudar al mejor funcionamiento de la mente en los enfermos de Alzheimer.
Afecciones capilares, la infusión de sus hojas, mezcladas con las del romero y tomillo, da vigor y brillo al cabello. Para el tratamiento de la caspa. Mal olor, reduce la sudoración excesiva por lo que resulta útil para combatir el mal olor corporal y la halitosis o mal aliento en la boca.
Cosméticas
La utilización de hojas de salvia con el agua tibia del baño, vigoriza la piel y da energía a todo el cuerpo. Se utiliza para en cosmética para la elaboración de cremas limpiadoras. Para el tratamiento de la piel grasa. Esta planta se utiliza como uno de los tintes naturales para el cabello.
Condimenticias o alimentarias
Está considerada como una de las plantas aromáticas más importantes del mundo. Su trascendencia dentro de la cocina de la cuenca mediterránea es crucial. Hay que resaltar especialmente su cometido dentro de la cocina italiana, francesa, española, portuguesa, y serbia.
Dentro del conjunto de especias o plantas aromáticas, la salvia se puede considerar como una hierba de gusto áspero y picante y de aroma muy fuerte, lo cual nos obligará a utilizarla con moderación.
Su hojas, tanto frescas como secas, pueden ser utilizadas, por ejemplo, en ensaladas, sopas, platos de verdura, legumbres, carne, pescado, arroz o quesos. También se utiliza habitualmente para dar sabor y aroma al aceite y al vinagre.
Contraindicaciones y precauciones
Las mujeres que están amamantando deben utilizar solamente la salvia en dosis medicinales si desean secar el flujo de leche. Contraindicada con el embarazo, insuficiencia renal, tumores mamarios estrógenodependientes, hiperfoliculinemia, tratamientos farmacológicos con estrógenos. No administrar, ni aplicar tópicamente a niños menores de seis años ni a personas con alergias respiratorias o con hipersensibilidad conocida a éste u otros aceites esenciales. En dosis elevadas, el aceite esencial puede resultar neurotóxico y convulsivante; por vía tópica puede producir irritaciones cutáneas. Se recomienda seguir tratamientos discontinuos. Cuando se prescriba a pacientes con diabetes, el médico deberá controlar la glucemia para ajustar, si es necesario, las dosis de insulina o de los antidiabéticos orales.
Plantas con las que combina
Para potenciar sus propiedades antisépticas y antiinflamatorias se puede combinar perfectamente con el romero, el tomillo, el eucalipto y la equinácea.

No hay comentarios: